Los asiduos responden sobre Lectura (II)

Holden:

¿Cuál es tu libro favorito y/o el que más te ha influido y por qué?

Supongo que el libro que más veces he leído es "El guardián entre el centeno" de Salinger, y quizás que lo haya leído tantas veces quiere decir que es el que más me gusta, mi favorito, no lo sé. Hay algo en el personaje de Holden Caulfield que me atrae y que tiene que ver poco consigo mismo. Creo que tiene que ver más con la ciudad, con el espacio.

¿El que más me influyó?, depende para qué. ¿Para escribir? Probablemente, lo que hace Raymond Carver en libros como "De que hablamos cuando hablamos de amor", porque parecía tan sencillo hacer lo que él hacía y a la vez tan eficaz y contundente. Luego resultaba que no era tan fácil. Y, en los últimos años, cuando leer por trabajo me había llevado casi a repudiar leer te diría que de ahí me sacaron los libros de Willy Vlautin, en especial el primero, "My Motel Life", de James Welch, en especial "The Death of Jim Loney" y toda la poesía de David González y muchos otros poetas españoles poco conocidos. No sé por qué solo se me ocurre decirte que siempre me ha atraído, probablemente de manera significativa, la dignidad desesperada de los perdedores. Así que creo que no he sido muy conciso, y si solo se puede elegir uno, que ya te digo que no se me da bien y no sé cuál elegir, te diría que El Guardián porque, al final, con el paso de los años, ha acabado por ser uno de esos libros que aparece como un objeto misterioso y revelador en el decorado de mis recuerdos.


Miguelo:

¿Cuál es tu libro favorito y/o el que más te ha influido y por qué?

Después de darle bastantes vueltas y aunque es posible que no haya dado con la respuesta correcta, he llegado a la conclusión de que en conjunto uno los que más me ha gustado ha sido a pesar de que no es una lectura fácil (o quizás por ello) “El perfume” de Patrick Süskind. La historia de Jean-Baptiste Grenouille me parece de lo más original que he leído fuera de la temática de ciencia-ficción o fantasía. La descripción de un París miserable y maloliente, así como unos cuantos personajes secundarios cojonudos (Baldini el perfumista, o el marques, padre de la obsesión de Grenouille, que no me acuerdo cómo se llama) junto con un montón de momentos absolutamente surrealistas le han dado mi galardón al mejor libro hoy (quizás ayer o mañana hubieran sido otros).

El que más me ha marcado ha sido “Los santos inocentes” de Delibes. Me gusto mucho, de hecho creo que es el único libro que he leído 2 veces (tengo alguno por ahí con el que lo quiero hacer también pero la verdad es que siempre tira mas lo desconocido), pero la razón de ser el mas importante es que fue el primero, o al menos el primero con el que con unos 15 o 16 años dije: “ostia tu, pues esto de leer no va a estar tan mal…”

Los asiduos responden sobre Comics (II)
Los asiduos responden sobre Comics (I)
Los asiduos responden sobre Lectura (I)
Los asiduos responden sobre Lectura (III)
Los asiduos responden sobre Historia (II)
Los asiduos responden sobre Historia (I)

Los asiduos responden sobre Lectura (I)

Dicen que el libro más leído de la Historia, o al menos el más distribuido, es la Biblia; y según la Wikipedia, en los primeros puestos de los más vendidos estarían "Historia de dos ciudades" de Charles Dickens seguido de "El señor de los anillos" y "El hobbit" de J.R.R.Tolkien. ¿Habrán seleccionado alguno de estos títulos los habituales de este blog?

Ricky:

¿Cuál es tu libro favorito y/o el que más te ha influido y por qué?


El favorito lo veo más complicado que el que más me influyó, así que empiezo por el segundo y a ver si se me va ocurriendo el primero. Creo que el libro que más me marcó, en el sentido de hacerme cambiar o de despejarme la mente fue “La Cultura: todo lo que hay que saber” de Dietrich Schwanitz. Lo he leído un par de veces y todavía lo sigo consultando. La primera fue cuando tenía más o menos 18 años. No destaca por profundizar mucho en ningún tema cultural, ni histórico, ni filosófico, ni literario… sino que más bien es un compendio de las ideas básicas y los personajes más importantes que han ido conformando la Historia. Por un lado me sirvió para darme cuenta de que todo esto de la Historia y la lectura me gustaba de verdad y que podía ser muy divertido, y por otro uno de sus capítulos llamado “Lo que NO hay que saber” fue como un bofetón en la cara que me sacó de una nube y me enseño cómo estaba malgastando el tiempo en muchos malos hábitos demasiado superficiales y que poco o nada ayudan a desarrollarse interiormente.

Y el preferido… pfff… pues todavía no lo tengo claro, pero creo que me voy a quedar con “El Salón Dorado” de José Luís Corral. La trama que narra es muy completa, durante una época apasionante, con viajes por diferentes continentes, emocionantes aventuras y el cruce de los personajes con importantes personajes históricos, y a todo esto hay que sumar una estupenda descripción histórica tan divulgativa como entretenida. Además, la forma de escribir de Corral es en general de las que más me gusta, así que ¿qué más puedo pedir? El hecho de que ya lo haya regalado a tres o cuatro personas casi habla ya por sí solo. Por otro lado, estoy pensando que no podría dejar de mencionar que, si en vez de elegir un libro concreto tuviera que ser una saga, me quedaría con "Canción de Hielo y Fuego" o con la reciente trilogía de Santiago Posteguillo sobre Publio Cornelio Escipión.


Filos:

¿Cuál es tu libro favorito y/o el que más te ha influido y por qué?

Creo que el libro que más me ha influido es "Espiritualidad Integral" de Ken Wilber. Por qué, pues entre otras cosas, por la claridad y profundidad con las que su autor es capaz de integrar las grandes ideas religiosas, filosóficas y científicas de Oriente y Occidente, a la vez que proporciona un modelo realmente útil e interesantísimo para interpretar las cuatro facetas o correlatos en los que se nos presenta la realidad. Me lo he leído tres veces y posiblemente lo seguiré haciendo unas cuantas más.

Los asiduos responden sobre Comics (II)
Los asiduos responden sobre Comics (I)
Los asiduos responden sobre Historia (I)
Los asiduos responden sobre Historia (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (III)

Los asiduos responden sobre Historia (II)

Achasa:

¿Cuál es tu personaje histórico favorito?

Buff. Nunca he sido de admirar ni sentir curiosidad por los grandes hombres. Siempre he pensado que hay gente por descubrir que también están dentro de los grandes hechos de la Historia. Con esto no me refiero a figuras como Aristóteles, Platón, César Augusto, Alejandro Magno, Colón, Lenin, Hitler o demás, con un peso específico dentro de ella, sino a los hombres que estaban detrás de Felipe II, Carlos I, Napoleón, Kennedy, etc.
Bueno, a lo que íbamos; de los grandes que todo el mundo conoce diría que Napoleón Bonaparte. Su Imperio, su hermano rey de España, sus victorias, sus derrotas, su muerte... hasta su nombre suena redundante e histórico. Desde su pequeña estatura hasta la inmensidad de su poder, todo ello hace de su figura una de las más interesantes, a mi juicio. Hubo más grandes dominadores del mundo, pero por cronología es el que más interés me despierta.
Más allá me parece absolutamente increíble la historia de Ignacio de Loyola, Juan Sebastián Elcano o Diego de Gardoqui, por decir cercanos. El primero fundador de la orden jesuita, en Loyola, y convirtiéndose en una figura clave en la historia mundial. El segundo por dar la primera vuelta al mundo!!!!! increíble. Y Gardoqui, sobre quien escribiré algo con mi hermano es un bilbaíno que participó en la creación de los EEUU y de quien pronto tendré las cartas que se escribió con John Frod, W. Scott o G. Washington, padres de la primera potencia del mundo.
También es increíble la historia de los profetas, siendo Jesús el que más éxito tuvo. La trascendencia histórica que tuvo este personaje probablemente no la tuvo otro. La Iglesia católica era un Estado per se con unos poderes como los de un gobierno. No obstante, no me levanta especial entusiasmo, por eso, mejor dejarlo estar.

¿Qué evento histórico consideras que cambió más el mundo?

Esta es complicada también. La revolución Francesa, por su contenido ideológico y la caída del muro de Berlín, por haberlo "vivido"; estarían muy arriba colocados. No obstante, por su trascendencia histórica diría que el primer viaje de Colón a América. No me gusta llamarlo descubrimiento, porque no fue así y sí una colonización en toda regla, con imposiciones, muertes, dogmatización religiosa y demás. Si bien el hecho puntual es ese, la llegada del primer convoy a América; yo me quedaría con los procesos de independencias americanas, incluida EEUU. Tras los aproximadamente trescientos años de dominio español, el mundo cambió con estos procesos, llegando a lo que hoy en día conocemos. España fue un Imperio cuando controló América y empezó su retraimiento y "empequeñecimiento" desde que empezaron estos procesos. Su economía, la más brillante que yo he conocido, cambió por completo. La de ella en menor medida, pero también la de Francia, Inglaterra y Holanda al final del proceso. Además de lo económico están los cambios culturales que se produjeron en América tras la presencia española... los políticos, los religiosos... fue un todo extendido por todo un continente. Llegadas los procesos de Independencia emergen personajes clave en la historia Universal, como Simón Bolívar o George Washington.


Tony:

¿Cuál es tu personaje histórico favorito?

Julio César. Artífice de la creación del imperio romano. Estratega militar magnífico. Y sobre todo político sin igual. Me gusta de él cómo manejaba los hilos y su capacidad de liderazgo. También la idea de que se necesita un hombre para dirigir un imperio, no un senado corrupto que solamente tomaba las decisiones que les convenían. Incluso dicen que sabía que lo iban a matar pero que tenía planificado hasta su muerte para que Augusto se convirtiera en emperador. Que los emperadores del imperio más importante de la historia se llamaran César ya dice mucho en su favor.

¿Qué evento histórico consideras que cambió más el mundo?

El nacimiento de Cristo. Para mí (sin entrar en el ámbito de la fe), es lo que más ha cambiado el mundo. Hizo que el imperio romano se acabara convirtiendo. Que toda Europa olvidara las culturas grecorromanas y entrara en una edad media oscura y religiosa. La política en Europa, e incluso en el nuevo mundo, no puede entenderse sin la religión cristiana: las cruzadas, la inquisición, la reconversión de los indios, los reyes católicos, el protestantismo, las revolución francesa, Franco...

Los asiduos responden sobre Comics (II)
Los asiduos responden sobre Comics (I)
Los asiduos responden sobre Historia (I)
Los asiduos responden sobre Lectura (I)
Los asiduos responden sobre Lectura (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (III)

Los asiduos responden sobre Historia (I)

Recuerdo que la revista “La Aventura de la Historia” publicó, con motivo de su número 100, una lista con los 100 personajes más influyentes de la Historia, cuyos cinco primeros puestos estaban ocupados por: 1.Cristóbal Colón; 2.Napoleón; 3.Aristóteles; 4.Alejandro Magno; 5.Mahoma. Se podría estar de acuerdo o no, pero en vez de los más influyentes, ¿cuáles son los personajes favoritos de los habituales de Círculo de Aficiones? Y dejando de lado las individualidades ¿qué momentos históricos han cambiado más el mundo? Aquí están las respuestas. Las he puesto en orden de llegada:

Ricky: 

¿Cuál es tu personaje histórico favorito?

Por un momento he dudado con algún otro, sobre todo con Alejandro Magno, pero al final ha sido inevitable y he vuelto a lo que ya sabía que iba a elegir: Julio César. En principio por sus grandes éxitos militares y políticos, y en cuanto a sus características personales por su enorme capacidad de liderazgo y sobre todo por su increíble visión estratégica, como demostró en la Batalla de Alesia. Pero también hay una pequeña razón (o quizá no tan pequeña) por la que me atrae el personaje y es porque creo que en muchos aspectos fue un incomprendido: un senado corrupto que le vuelve la espalda por envidia de sus éxitos y de su popularidad entre el pueblo; o las traiciones primero de su amigo Pompeyo y al final la más amarga de su “hijo” Bruto, podrían ser prueba de ello. Ante los primeros Julio César se rebela y toma de forma brillante los mandos de Roma, y ante Bruto acaba dando una lección de magnanimidad mostrándole su amor fraternal con su última frase. Un personaje brillante y completo.

¿Qué evento histórico consideras que cambió más el mundo?

No me voy a distanciar mucho en el tiempo de Julio César y como evento histórico me voy a quedar con la aparición del Cristianismo y todo lo que conllevó. Su adopción por parte del Imperio Romano, además de la propia transformación de este, supuso la unión de los valores cristianos con la cultura y tradición grecorromana. Unión que ha ido evolucionando a lo largo de los años para llegar todavía hasta nuestros días y conformar las bases de lo que hoy conocemos como Cultura Occidental. A raíz del Cristianismo sería importante también la aparición del Protestantismo, que con sus especiales características ayudó a la conquista europea de América y al desarrollo de valores liberales y derechos básicos en Europa, pero como uno no se entiende sin el otro, me quedo con lo primero que he comentado.

Filos:

¿Cuál es tu personaje histórico favorito?

Mi personaje histórico favorito... después de un momento de reflexión, no muy largo, me surge una figura sin discusión, El Gran Buda, y su doctrina. Su aportación a la humanidad me parece extraordinaria, su ciencia de la mente, las cuatro verdades, el noble óctuple sendero y su propia figura de la que por cierto, uno de mis autores preferidos, Hermann Hesse, escribió una deliciosa novela, Sidharta, en la que describe la vida de caprichos del príncipe hindú y su posterior renuncia a todo lo material.

¿Qué evento histórico consideras que cambió más el mundo?

Llevo un buen rato dándole vueltas y me vienen muchas posibilidades, la primera y seguramente la definitiva sea la aparición del lenguaje en la especie humana, también se podrían considerar dignas de competir por el primer puesto, la bipedestación, el dominio del fuego, la utilización de herramientas, empezando por las armas. Saltando en el tiempo podemos hablar de la brújula para la navegación, la imprenta, el descubrimiento de América…Y por último y más reciente, el psicoanálisis, la energía nuclear, especialmente en su versión destructiva, la anestesia, Internet y la revolución informática, y mirando al futuro todo lo relacionado con la confluencia de la medicina (la ingeniería genética…) y las tecnologías de la información con el aporte de energía de fusión del hidrógeno.

Los asiduos responden sobre Comics (II)
Los asiduos responden sobre Comics (I)
Los asiduos responden sobre Historia (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (I)
Los asiduos responden sobre Lectura (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (III)

Los asiduos responden sobre...

Está claro que yo soy el autor del blog y que yo soy el que debe mojarse sobre los diferentes temas que tratamos aquí, si no obviamente esto no sería un blog. Pero una de las claves para que todo esto siga vivo es vuestra intervención y participación en las encuestas y sobre todo en los comentarios.

Ahora me he propuesto ir un poquito más allá y voy a comenzar a publicar las opiniones de algunos de los más asiduos a Círculo de Aficiones. No he podido preguntar a todos los que quisiera, ni todo lo que quisiera, porque tampoco quiero que esto se extienda hasta el infinito, así que (al menos de momento) me he limitado a dirigirme a aquellos que sé que compartís las aficiones principales que se tratan en el blog: Historia, Lectura y Comics. Sobre estos tres temas iré publicando una serie de entradas con las respuestas que me habéis enviado a las cuestiones que os he ido planteando:

¿Cuál es tu personaje histórico favorito y por qué? ¿Qué evento histórico crees que cambió más el mundo?


¿Cuál es tu libro favorito y/o el que más te ha influido y por qué?


¿Cuál es tu personaje de cómic favorito y por qué? ¿Algún otro personaje secundario al que tengas especial cariño?

La cuestión no era acertar claro, sino simplemente verter la opinión libre de cada uno y os daréis cuenta de que se han producido opiniones diferentes y en otros casos sorprendentes y enormes coincidencias. Empezaré las entradas con mis propias respuestas (el burro delante pa' que no se espante), para luego ya dejaros pleno protagonismo a vosotros.

Sin más, espero que os guste la idea. Gracias a todos: a los que habéis contestado y a los que lo vais a leer.

Enlaces:

Los asiduos responden sobre Historia (I)
Los asiduos responden sobre Historia (II)
Los asiduos responden sobre Lectura (I)

Riña de Gatos - Eduardo Mendoza

¿Os ha ocurrido en alguna ocasión que en alguna reunión en la que en principio no pintáis nada, o algún evento o banquete al que acudís del que no deberíais ser protagonistas, cambia de repente de rumbo y finalmente acabáis siendo el actor principal? ¿Y qué me decís de esas noches en que "nah, si sólo salgo a tomar algo" y luego acaban como acaban? Y es que en ocasiones las situaciones más sencillas, tranquilas o aburridas se transforman, de la forma más tonta, en la juerga padre, en un importante compromiso o incluso en un serio problema.

Algo similar podría describir las aventuras de Anthony Whitelands, el protagonista de la última novela de Eduardo Mendoza, "Riña de Gatos". El joven inglés, experto en el arte español del Siglo de Oro, llega a Madrid en la convulsa primavera de 1936, con la extraña misión de autentificar y valorar un cuadro de una importante familia española. Anthony verá como, poco a poco, su misión se va complicando hasta el punto de verse profundamente inmiscuido en los devenires políticos del país.

La trama se hace muy entretenida aunque, por ponerle un pero, quizá el final queda un poco soso para mi gusto. En cualquier caso, simplemente el sencillo pero rico vocabulario de Mendoza, así como su forma de escribir en general, ya lo hacen merecedor de una lectura. A esto habría que añadir como punto positivo que afortunadamente, a pesar de desarrollarse en los albores de la Guerra Civil, el escritor catalán consigue contar los hechos y describir a los personajes históricos de forma nada sesgada ni en uno ni en otro sentido, lo cual es muy de agradecer y a veces difícil de encontrar. En definitiva, una buena recomendación, como regalo o auto-regalo, para estas navidades.

Castillo La Mota y Moscú

El pasado miércoles, por motivos laborales, me tocó visitar la villa vallisoletana de Medina del Campo. Como el viaje en coche es demasiado largo para hacer la ida y la vuelta en el mismo día y metiendo una jornada de trabajo de por medio, no me quedó más remedio que hacer noche allí. Me hospedé en el Hotel La Mota: sencillo, céntrico, con gente amable y cuya característica mas destacada es quizá que comparte nombre con el famoso castillo de la ciudad: el Castillo La Mota.


El nombre del castillo proviene de la pequeña elevación en la que está situado (según la RAE: "Mota: Eminencia de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano.") y que le permite dominar los alrededores de la población. Este castillo, debido a su ventajosa situación, fue durante el siglo XV origen de grandes disputas entre los reinos de Castilla y Aragón, y entre sus ilustres huéspedes destacó la hija de los Reyes Católicos, Juana La Loca. Otros importantes personajes que moraron en él, aunque estos de forma obligada por estar presos, fueron César Borgia y Hernando Pizarro (explorador y hermano del famoso conquistador). Actualmente, el conjunto pertenece a la Junta de Castilla y León, y es regularmente empleado como centro de convenciones y explotado como destino turístico.


Días antes, mi "contraria" me había planteado un posible viaje a Praga para la primavera que viene, a lo que yo, viniéndome arriba, le sugerí que incluso podríamos irnos hasta Moscú ya que desde siempre he tenido gran curiosidad por visitar la Plaza Roja y ver el aspecto del Kremlin. Sin duda un destino atractivo, lejano, con gran cambio cultural y con historia, con mucha historia. Sin embargo, el otro día, al volver de Medina, contemplando por el retrovisor la silueta de su conocido castillo, me dio por preguntarme hasta qué punto es necesario irse tan lejos para visitar lugares atractivos y con historia. Bien está salir al mundo para conocer otras culturas y costumbres, no me cabe duda (de hecho a mí me encanta), pero en ocasiones parece que menospreciamos destinos más cercanos en beneficio de la lejanía de otros. ¿De verdad tiene mucho que envidiar una semana en Moscú a por ejemplo una semana de ruta por las capitales Castellanas? Pues no sé... pero, ¿sabéis una cosa? Que yo me voy a los dos sitios y ya está.

Fuente: CastillosNet.org  y una conversación con un lugareño.

El Vellocino de Oro

Nada, intento fallido. Mi compañera Susana me lo prestó con toda su ilusión, lo intenté, pero finalmente resultó una relación imposible. "El Vellocino de Oro" de Robert Graves comienza con una densa y extensa carga mitológica, centrada en las antiguas deidades griegas, que capítulo a capítulo me sacudió derechazo tras derechazo, cual sparring de Tyson, hasta que a las aproximadamente 90 páginas caí por rotundo KO. Una pena, porque estaba a punto de ver la luz, y llegando casi al inicio del famoso viaje de Jasón y sus argonautas en busca del vellocino de oro, la verdad es que parecía que la trama se empezaba a poner más interesante, pero llevaba ya mucho lastre en la mochila para poder continuar.

Me dice Susana que, a pesar de que el principio es duro, el resto de la novela está muy bien. No lo sé, seguro que es así, pero yo no tuve pelotas a seguir para comprobarlo. A los que os guste la mitología en plan Zeus se une con Europa, que es hija de Fénix y Telefasa, y tienen a Minos que se une con Pasife y surge el Minatauro, o que antes de todos estos dioses existió el Caos y de él surgieron Gea, Tártaro, Eros, Nix y Erebro, y etcétera, etcétera, seguro que disfrutarías de este libro, y sobre todo de su primera parte. Recomendado queda por boca de mi compañera. Yo no me atrevo a escribir más de lo que ya he puesto.

Cambiando de tema, pero que es lo mismo -que diría un buen conocido mío-, seguro que muchos os acordáis de aquella película de "Jasón y los Argonautas". Efectos especiales brutales para aquella época. No sé ni cuantas veces pude verla de pequeño. Bueno, eso o que la vi sólo una vez y le di millones de vueltas en la cabeza porque no entendía nada. Quizá incluso se podría catalogar dentro de las películas frikis o de culto, que tanto se llevan ahora ¿no? En fin, aquí van un par de imágenes y un vídeo para hacer memoria:




El Asedio - Arturo Pérez-Reverte

Algunos opinan que España perdió en 1808 una ocasión de oro para someterse a los franceses y dejarse modernizar por la Revolución y la Ilustración ("si por aquel entonces hubiéramos permitido que la guillotina cayese sobre el cuello de alguno, otro gallo nos cantaría" vienen a decir algunos). Otros en cambio ven en la resistencia española de la Guerra de la Independencia uno de los momentos mas admirables de la nación. Entre estas dos posiciones existen por supuesto matices grises y para todos los gustos: reformistas españoles partidarios de la revolución pero contrarios al impuesto rey José, admiradores de Napoleón pero resistentes a la ocupación francesa, etc. Todos estos puntos de vista podían encontrarse fácilmente reunidos en la bulliciosa Cádiz de 1810 y algunos de ellos podemos verlos perfectamente reflejados en los personajes de la última novela de Arturo Pérez-Reverte: El Asedio.

La novela se desarrolla en la ciudad gaditana que sufrió el sitio francés entre 1810 y 1812 en plena Guerra de la Independencia. Durante este periodo aparece en la ciudad un asesino en serie con una sistemática de asesinatos muy peculiar y que pondrá contra las cuerdas al temible y perseverante comisario de policía Rogelio Tizón. Además, alrededor de esta trama central, irán apareciendo otra serie de personajes que permiten a Reverte ir narrando el progreso de la Guerra y el asedio a Cádiz.

Bombardeo francés a la bahía de Cádiz

Estos protagonistas, de diferentes condiciones sociales y diferentes opiniones políticas, están en su mayoría marcados, como en otras muchas novelas de Reverte, por una fuerte personalidad y un carácter bastante duro, aunque esto no evita que el escritor cartagenero también profundice magistralmente en los sentimientos y en la parte más humana de dichos individuos. Todo ello hace que, desde mi punto de vista, estos personajes sean, más que la propia trama, la parte más importante de la novela, y lo que finalmente nos permite bucear en las sensibilidades de aquellas gentes y profundizar en las preocupaciones de aquellos tiempos, que si nos damos cuenta, al final no son tan diferentes de las de hoy en día. En aquella Cádiz, al igual que ahora, hubo quien hizo de la guerra y de la política su "modus vivendi", y la mayor de sus preocupaciones, pero Reverte nos muestra cómo la mayoría de los ciudadanos, la gente de a pie, tiene siempre sus propias preocupaciones y su día a día: centrarse en su trabajo, sacar adelante el negocio familiar, cuidar de padres e hijos, etc. En definitiva, que cada uno tiene sus propias pequeñas guerras.

En resumen, que "El Asedio" me ha parecido una novela histórica más que buena. Entretenida a más no poder, con muchos momentos dramáticos y geniales guiños de humor, con una buena dosis de Historia y finalmente con unos personajes duros pero sensibles, unos personajes de hace 200 años pero más cercanos de lo que parece, y unos personajes para recordar durante mucho tiempo.

Ciudades Tecnológicas

Mi afición por la tecnología es de sobra conocida por los que sois habituales del blog: el libro electrónico, el iPad, Google, Android, los móviles, lo que sea... La verdad es que cada vez la uso más y para más cosas, y en ocasiones creo que hasta demasiado. Hay momentos en los que me encuentro usándola por usar, es decir, como si el simple hecho de usarla (toquetear los menús del móvil sin rumbo claro, moverme por los escritorios del iPad sin sentido...) fuese un fin en sí mismo. En esos momentos me doy cuenta de que ese uso concreto de la tecnología no me está aportando nada, sino que simplemente me gusta usarla. No sé si me estoy explicando bien, pero como tampoco es el tema principal de la entrada, lo dejo ahí. En general creo que todos estamos cada vez más inmersos en el mundo tecnológico. Para bien o para mal, y habrá quien más y quien menos, pero el rumbo de las sociedades occidentales parece marcado por un camino de chips.

Lo que tambien es cierto es que por el momento la relación del hombre de a pie con la tecnología se limita prácticamente al ámbito doméstico: pc's, tablets multimedia, móviles, equipos de sonido, etc. llegando al máximo exponente con los hogares domóticos: casas o apartamentos equipados con electrodomésticos inteligentes que pueden controlarse desde cualquier sitio (dentro y fuera de la casa) y para casi cualquier función (luces, calefacción, persianas, música, cocina...), pero más allá de eso, y sin adentrarnos en campos científicos, nuestra relación con la tecnología se queda un poco coja.

Hace un par de días oí y leí una noticia que podría ser el inicio de la apertura hacia un nuevo campo: las ciudades tecnológicas. La empresa catalana Urbiótica está comenzando a desarrollar en determinados barrios de Barcelona un sistema que permitiría conocer en vivo las plazas de aparcamiento libres que hay en cada momento en la calle. La tecnología estaría basada en una serie de sensores situados en el asfalto en cada una de las plazas de aparcamiento. Este sensor sería capaz de determinar si existe o no un vehículo ahí aparcado, enviaría la información a un repetidor (que podría estar situado en las farolas de las inmediaciones) que a su vez reenviaría toda la información a un servidor central que sería el encargado de procesarla. Los conductores podrían recibir esta información en tiempo real en los propios navegadores de los coches o bien en las aplicaciones de sus móviles pudiendo decidir así a qué zona acudir a aparcar para perder menos tiempo en la búsqueda.


Me pareció una idea tan buena, tan útil y a la vez tan sencilla que rápidamente entré a curiosear un poco en la web de la empresa y descubrí que la cosa no queda ahí, sino que Urbiótica tiene planeado desarrollar otro tipo de proyectos para impulsar el tejido tecnológico de las ciudades: sistemas para detectar automáticamente la necesidad de riego de los parques y jardines a través de la medición de la humedad de la tierra, detección de la necesidad de vaciado de los contenedores de basura para evitar visitas innecesarias del camión de recogida y sus consiguientes molestias, adaptación automática del alumbrado urbano en función del momento o la concentración de la gente, etc.

Seguramente pasará tiempo hasta que estas funciones se integren en nuestros pueblos y ciudades y por ahora algunas suenan casi a ciencia-ficción, pero sin duda todo llegará. Yo de momento me conformaría con que los paneles luminosos de las carreteras fueran más numerosos y un poco más ágiles y funcionales: estado detallado de las incidencias del tráfico, meteorología... y ya puestos, que de alguna forma se mejorase la iluminación general de las autopistas.

Link a la noticia en El País

The Winter is Coming!!

Aquí tenéis un clip más como avance de "Juego de Tronos". La cosa promete. A mí me han dado hasta escalofríos. De verdad. ¡¡Qué friki soy, madre mía!!



Fuente HBO vía Zona Fandom

El Día de Acción de Gracias y el Mayflower

Hoy se celebra en EEUU el "Black Friday" (Viernes Negro), jornada que da el pistoletazo de salida a la campaña de compras navideña y que suele marcar tendencia sobre cómo irán las ventas y cuáles serán los productos estrella. Una vez oí, y no sé si será cierto, que el adjetivo de "black" (negro) viene de la idea de que durante ese día se hacen tantas ventas que los números contables de los comercios pasan de ser negativos (rojos) a ser positivos (negros). Bueno, sea como sea, lo que sí es cierto es que el "Black Friday" se celebra siempre la jornada siguiente al famoso Día de Acción de Gracias, que por tanto se celebró ayer en el país norteamericano.

A principios del siglo XVII, el reinado en Inglaterra de Jacobo I hasta 1625 y a partir de entonces de su sucesor Carlos I, llega a unas cotas de absolutismo muy elevadas y se caracteriza por una fuerte represión religiosa hacia quienes no profesan la religión oficial anglicana. Esta opresión absolutista es la originaria de la posterior revolución puritana (rama protestaste cercana al calvinismo) que lideraría Oliver Cromwell y que sentaría las primeras bases para los derechos de propiedad privada, libertad religiosa, libertad de opinión o limitación del poder de la monarquía entre otros.

Ante las citadas represiones religiosas, algunos grupos de puritanos tomaron la decisión de abandonar su Inglaterra natal y emigrar a la casi recién descubierta América. Para ello se embarcaron en el famoso barco Mayflower con el que finalmente arribaron a tierras americanas en Noviembre de 1620. Días antes del desembarco, los peregrinos firmaron en los camarotes de la nave un acuerdo por el que se comprometían a respetar, allí donde se asentaran, una serie de normas, obligaciones y derechos entre los que destacaba esa libertad religiosa y de opinión que tanto ansiaban y que tanto se les negaba en su país. Este acuerdo sería posteriormente conocido como el Pacto del Mayflower y sería años más tarde uno de los fundamentos de la Constitución Estadounidense.

Parece que la llegada a América de los peregrinos del Mayflower no fue fácil, y la hambruna y el frío de su primer invierno allí fue difícil de superar para muchos de ellos. Finalmente lo lograron mediante la ayuda de los indígenas americanos. En Noviembre del año siguiente, en conmemoración del desembarco y por la ayuda recibida, los puritanos dieron las gracias a los indígenas organizándoles una gran fiesta que finalmente acabaría siendo el origen del famoso Día de Acción de Gracias celebrado ayer en EEUU, como todos los últimos jueves de Noviembre.

PD: Gracias a Filos por la pista para la entrada.

Juego de Tronos: nuevas imágenes

Parece que el rodaje de la serie "Juego de Tronos" basada en el primer tomo de la saga "Canción de Hielo y Fuego" de George R.R. Martin avanza viento en popa. Por el momento las críticas son muy buenas, y viendo las imágenes que se van filtrando, parece que hay motivos para ello:

Robert Baratheon

Cersei Lannister

Jaime Lannister

Tyrion Lannister

Fuente: Zona Fandom

PD: Robert Baratheon es Mark Addy, famoso por "Full Monty". Y Cersei Lannister es la actriz que hace de esposa de Leónidas en "300".

El libro electrónico

Ya está, paz y tranquilidad, que hoy me ha llegado ya el iPad arreglado. Bueno, arreglado no, más bien uno nuevo porque han decidido cambiármelo por otro. En cualquier caso, ya lo tengo otra vez, que es lo que importa. Al respecto del iPad, en la entrada anterior comenté que ya lo había estado utilizando para leer, combinándolo con el libro en papel en el caso de "La Cúpula" de Stephen King y utilizándolo de forma íntegra para el thriller "Sé lo que estás pensando". Y de eso quería escribir hoy, de leer en formato electrónico.

Siempre he sido un defensor del e-book (o libro electrónico), en gran parte por mi afición a todo lo tecnológico, pero sobre todo por las ventajas que le veía en cuanto a comodidad y almacenamiento (en 2 años escasos viviendo en casa ya se me está quedando pequeña la estantería -que entonces parecía inmensa-). Pero en realidad mis opiniones en este sentido no estaban fundamentadas en la experiencia. Me parecía un buen invento, con más ventajas que inconvenientes, pero no lo había probado. Así que se puede decir que hablaba un poco a ciegas y de oídas (que bien quedan estas dos expresiones juntas eh... es que soy la leche!).

Bueno, el caso es que ahora ya lo he probado en primera persona. Ya me he pegado con sus inconvenientes y he saboreado sus ventajas. Y finalmente puedo decir que la experiencia me hace reafirmarme en lo que pensaba: sigo siendo un defensor del e-book, y ahora con conocimiento de causa. Aún así reconozco, como ya reconocía antes, que no es lo mismo que un libro tradicional. Que estos últimos tienen cierta magia, cierto tacto, cierto olor y en definitiva quizá mayor vínculo con el lector. Y por eso seguiré comprando libros en papel, porque a mí también me gusta a veces tenerlos físicamente. Pero que no sea lo mismo que un libro tradicional no quiere decir que los e-book sean malos, muy al contrario, lo que suponen es un gran complemento al libro de papel: cuando tengamos que limitar nuestra compra porque no nos caben más tomos en la estantería, cuando necesitemos ahorrarnos una perras, cuando necesitemos buscar por la red algún libro raro que las editoriales ya han descartado, cuando queramos irnos de viaje sin exceso de equipaje...

Y sobre todo no son malos, porque lo que en definitiva importa (o al menos lo que debería importar) es el contenido y no el continente. A mí lo que me llama de una novela no es la tapa dura, el gramaje del papel, ni el brillo de la pantalla, sino meterme plenamente en la historia y los personajes: empuñar la espada junto a Escipión en las explanadas de Hispania, ser atravesado por un lanza del Cid, navegar por el Cuerno de Oro de la antigua Constantinopla, ser apresado por los otomanos durante su asedio a Malta, temblar con la victoria de Guillermo el Conquistador en Hastings, ser testigo desde una colina de la gran batalla de Azincourt, atrapar al asesino en serie más sádico de Londres o volar encima de un dragón sobre el reino de Invernalia. Y si el e-book puede en determinados momentos hacerme vivir todo eso, pues qué queréis que os diga, pero yo sin duda soy un defensor del e-book.


PD: Por cierto, cuando he hablado de este tema con la gente, me he encontrado que quienes más utilizaban los argumentos de: "bah, es que no es lo mismo"; "es que a mí me gusta oler el libro", etc. son luego quienes me consta que menos (por no decir nada) leen. Curioso, ¿no? ¿Serán más bien excusas?


PD2: Mi experiencia con el libro electrónico se basa única y exclusivamente en el iPad que desde luego no será el mejor e-reader del mercado, con lo que si utilizase uno específico para los e-book mi opinión sobre el libro electrónico seguro que no puede más que mejorar.

Sé lo que estás pensando (John Verdon)

¡¡Pues va y se me jode el iPad!! Tócate los cojones Mariloli. Lo reseteo y sigue sin funcionar, lo apago y enciendo mil veces y sigue sin arreglarse, pruebo esto, pruebo lo otro y no hay manera, y al final lo formateo y... y... y... y nada cojones!! ¡¡Que se ha jodido!! Lo siguiente ya os lo imagináis: mala hostia, juramentos, amago de tirarlo por la ventana... menos mal que hoy he llamado a Apple y, como está en garantía, parece que no va a haber ningún problema para arreglarlo o cambiarlo y que será rápido. En fin, el caso es que en los 3 meses que me ha durado (de momento eh, que no me jodan), además de las múltiples historias que he hecho con él, me ha dado tiempo a compatibilizarlo con los libros normales y leer en él: la serie de comics de Lobezno: "Old Man Logan", calculo que el 50% de "La Cúpula" de Stephen King, y de principio a fin la novela de John Verdon "Sé lo que estás pensando". Los dos primeros ya los comenté en su momento, ahora toca el tercero.

La trama de "Sé lo que estás pensando" arranca cuando un individuo recibe un mensaje anónimo y amenazante. En dicha carta, el acosador le pide que piense en un número cualquiera y para gran sorpresa de la víctima, el acosador consigue adivinarlo en el propio mensaje. Inmediatamente la víctima se pone en contacto con el protagonista de la novela, un típico policía retirado, para que se encargue de investigar el caso... y ya dejo de contar que no quiero parecerme a quien yo me sé...

No es que sea una maravilla ni una genialidad, y podrá gustar más o menos pero, por las características que posee, "Sé lo que estás pensando" podría utilizarse como definición casi perfecta de thriller policíaco. Tiene entretenimiento, tiene intriga, tiene trama policial y de asesinatos, y tiene un buen nivel de acción. En mi opinión quizá peca de demasiado previsible en algunos desenlaces, pero para no comerse el coco mucho y pasar un rato distraído e intrigante, es plenamente recomendable. Ahí queda, si alguien acepta la sugerencia, ya me contará. Yo mientras voy a llorar en silencio a mi iPad :-(

Old Man Logan

¿Alguna vez os habéis imaginado a vosotros mismos en el futuro? Y no me refiero tanto a cómo seréis físicamente, sino más bien a qué os habrá deparado la vida, cómo y dónde viviréis, si habréis conseguido vuestros sueños y objetivos (por cierto, el otro día escuché que sólo un 10% lo lograba). En cualquier caso, por mucho que nos lo preguntemos o nos lo imaginemos, seguro que en el futuro nos acabamos preguntando: ¿Quién me iba a decir a mí que... acabaría teniendo tantos hijos? ... acabaría viviendo en el campo? ... acabaría en esta profesión?

¿Y quien le iba a decir a Lobezno que dentro de 50 años los supervillanos dominarían el mundo después de haber vencido a los superhéroes? ¿Y que él, el temible y feroz Arma-X, estaría retirado al cuidado de una granja y resignado al dominio mundial de los malvados? Pues seguro que todo esto no pasaba por la mente de Logan, pero afortunadamente sí pasó por la del genial Mark Millar, quien empleó la idea como punto de partida para la serie de comics de 8 números: "Old Man Logan".

En este escenario nace la trepidante historia del Viejo Logan, que verá como su sosegada vida de "jubilado" se ve alterada por una serie de acontecimientos que le obligarán a entrar de nuevo en acción. Me gustó mucho la idea de partida, un poco menos el desarrollo (ya que a veces parece que se producen saltos en la trama) y creo que está muy bien el dibujo y el color (obra de Steve McNiven: Civil War, New Avengers...). Para los fans de Batman, decir que me recordó en parte (supongo que debido al planteamiento), y salvando las distancias, a "El Regreso del Caballero Oscuro" de Frank Miller.


Pues eso, ¿quién le iba a decir a Lobezno que, después de despedazar villanos con sus garras, iba a acabar en el campo al cuidado de cerdos y gallinas? Si eso es posible... ¿quién no os dice a vosotros que quizá... acabéis salvando el mundo?

Los Almogávares

La mayoría de las novelas históricas de Jose Luis Corral me encantan: El Salón Dorado, Trafalgar, El Cid...  tan es así que le considero uno de mis autores favoritos. Pero dicen que toda regla tiene una excepción, y en este caso ha sido "El Invierno de la Corona". Esta cuenta, a través de la vida de un notario del rey, la última etapa del reinado de Pedro IV de Aragón, conocido como "El Ceremonioso": las disputas internas con sus más allegados por su sucesión, los conflictos bélicos frente a enemigos como Génova, y las tensiones por el cisma de la iglesia. Vamos, que la época tiene miga y no es mala para sacar algo interesante, pero es que la novela, por una razón o por otra, me pareció un poco lenta y me terminó decepcionando.

Y como el libro no me hizo mucho chiste y ya he citado lo que quería contar sobre él, he pensado que mejor hago mención a un interesante colectivo protagonista de aquellos años y de aquel poderoso reino de Aragón: los Almogávares.

El ejército de los Almogávares estaba formado por soldados mercenarios que sirvieron durante los siglos XIII y XIV a los intereses de la Corona de Aragón. La procedencia de estos soldados era muy diversa: desde Cuenca y la costa mediterránea hasta las montañas de Aragón, Navarra o Cataluña, pero en conjunto se caracterizaban por un destacable valor y una enorme ferocidad, cuya fama les hacía ser temidos antes sus enemigos.

Después de luchar contra los musulmanes durante la Reconquista y conquistar Sicilia para la Corona de Aragón, los Almogávares finalmente se desvincularon de dicho reino y partieron hacia Constantinopla para combatir del lado del Imperio Bizantino y enfrentarse al ejército turco. A los que allí se dirigieron se les acabó conociendo como la "Gran Compañía Catalana", que estuvo liderada por el caudillo más importante y famoso que tendrían los Almogávares: Roger de Flor, un antiguo caballero templario.

Roger de Flor, caudillo de los Almogávares, es recibido por el emperador bizantino

El éxito de los Almogávares, y más concretamente de su líder, frente a los turcos, hizo que se desatasen las envidias y las luchas de poder, y finalmente Roger de Flor fue víctima de una trampa y asesinado por orden del emperador bizantino. Los Almogávares se tomaron la revancha asolando pueblos y ciudades en lo que se conoció como "la venganza catalana", y finalmente dejaron Bizancio para dirigirse a Grecia. Allí, además de tomar Atenas, protagonizarían una de sus últimas grandes hazañas: conquistar el ducado de Neopatria para anexionarlo a la Corona de Aragón.

La Cúpula - Stephen King

Llevaba tiempo queriendo escribir esta entrada, pero reconozco que he estado vago. Y además me estaba sintiendo mal por dejarlo pasar. Y con razón, porque el libro me gustó tanto que no se merecía estar esperando para tener una entrada en el blog. Lo siento Stephen, pero el trabajo y el ocio no me dejaban. Pero tranquilo, que hoy sí que sí. Hoy finalmente le toca a "La Cúpula", la última novela de Stephen King.

El pueblo de Chester's Mill ve como de la noche a la mañana es rodeado misteriosamente por una cúpula que impide a sus vecinos salir de ella, así como a los foráneos entrar al pueblo. Este hecho hará que las tensiones entre los ciudadanos dentro de la cúpula aumenten paulatinamente a medida que se acaban los suministros, que la histeria y los nervios se apoderan de los habitantes y que se desaten, con gran agresividad, las ansias de poder de algunos de sus dirigentes.


Físicamente es un buen tocho que puede tirar para atrás a más de uno, pero literariamente es un continuo entretenimiento, y personalmente hacía tiempo que una novela no me enganchaba tanto hasta el punto de que, bien en el trabajo o bien haciendo cualquier otra actividad, la mente se me iba cada dos por tres al pueblo de Chester's Mill para tratar de averiguar por mí mismo cual podría ser el motivo de la maldita cúpula o pensar en cómo podría ayudar yo a alguno de mis héroes de allí dentro.

Además de que su trama principal y su base argumental: la aparición de la cúpula y la investigación de la causa de su aparición, son ya de por sí muy atractivas, es muy posible que el secreto de la novela sea que alrededor de ella Stephen King ha construido, entre los diferentes habitantes del pueblo, un entramado de historias secundarias fascinantes, emocionantes en algunos casos y terribles y despiadadas en otros, que consigue sorprender y poner los pelos de punta, o hacer reír y temblar de miedo con sólo un par de páginas de distancia.

Ya dije hace un tiempo que, a pesar de que "El resplandor" me encantó, seguía siendo un poco reacio a las historias de King. Después de los comics de "La Torre Oscura", y ahora después de "La Cúpula", me sitúo definitivamente al otro lado de la barrera y me convierto en un gran defensor suyo... vaivenes que tiene la vida...

Arquímedes

Ota sesión de "Time's up", más de 3 horas seguidas, y otro personaje. Esta vez uno fácil, al que conocíamos todos y que particularmente siempre me ha llamado la atención y por alguna razón me ha caído bien. Hablo de Arquímedes. Como digo, lo acertamos medianamente fácil cuando salió, pero me sorprendió que la gente no sabía bien cómo definirlo. Pensé que si me hubiese tocado a mí, lo habría definido como matemático o como físico de la Antigua Grecia, pero alguno incluso se atrevió a calificarlo como filósofo. No sé, es muy posible que la imprecisión en los términos se deba a la gran polivalencia que caracterizó al griego, ya que dedicó su vida a varias disciplinas: matemáticas, física, astronomía, ingeniería... y quizá, para resumir todas en una sola, la mejor sería científico.

En cualquier caso, si su profesión o su dedicación concreta no está del todo clara, lo que sí lo está es el principio o la teoría más importante que desarrolló, y por la cual se le conoce: el Principio de Arquímedes. Es una de esas teorías que aprendes en el colegio y que luego prácticamente nunca se olvidan, lo que seguramente se deba a que sólo hace falta imaginársela gráficamente en la cabeza para comprenderla. Aun así, nunca viene mal recordarla, y este, como cualquier otro, puede ser un buen momento. Sería más o menos así:

"Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado". A lo que en física se le ha llamado posteriormente Empuje hidrostático.

Este principio, tan básico y tan sencillo, nos ayuda a comprender porqué un objeto se hunde o no en el agua. Yo, no sé porque, pero siempre me imagino el ejemplo con un globo que meto en una bañera llena de agua. El globo, lleno de aire, al ser de menor densidad que el agua, es empujado hacia arriba con más fuerza que la de su propio peso (la fuerza del volumen del agua que desaloja el globo frente al peso del globo de aire) y por tanto sale a la superficie. Si en cambio me lo imaginase con un bloque de hormigón, este se hundiría porque el empuje hidrostático que experimente hacia arriba es mucho menor que el peso del propio bloque: si por ejemplo este fuera de 1m3, está claro que 1m3 de hormigón pesa más que 1m3 de agua.



Obviamente, este suceso se conoce ahora y se conocía (y empleaba) antes de Arquímedes sin necesidad de que el griego lo citase, pero fue él el que primero lo definió concretamente y lo formuló matemáticamente, al igual que hizo con otro de sus teorías más conocidas: el Principio de la Palanca, que consiste en transmitir y aumentar la fuerza ejercida gracias a una barra rígida y a un punto de apoyo.

En cuanto a este principio, de sobra es conocida, además de empleada metafóricamente en otros campos, la famosa frase de Arquímedes al respecto: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".


Por cierto, Arquímedes murió asesinado por un soldado romano durante el asedio de Siracusa, a pesar de que los mandos romanos habían dado orden expresa de que se le respetase debido a sus elevados conocimientos. Y además creo recordar que este episodio es citado en uno de los libros de la trilogía de Santiago Posteguillo sobre Publio Conelio Escipión y las guerras púnicas.

Brezhnev y Sinatra

Una de las consecuencias del fin de la II Guerra Mundial fue el establecimiento de dos superpotencias que controlarían durante el resto del siglo los devenires políticos del mundo y que, debido a sus distintos signos, se verían enfrentadas durante un largo periodo por la llamada Guerra Fría. La URSS se convirtió definitivamente en la dominadora de la Europa oriental y en líder ideológico y político de los países comunistas.

Este liderazgo de la URSS llegó a su máxima expresión con la llegada a la presidencia del país de Leonid Brezhnev y con la instauración de un principio que posteriormente llevaría su nombre: la Doctrina Brezhnev. Esta establecía que la URSS se convertía en líder del comunismo y que tendría derecho a intervenir en los asuntos internos de cualquiera de sus aliados del bloque socialista, con el consiguiente resultado de que ninguno de ellos podría abandonar el Pacto de Varsovia y dejar de lado el comunismo. Es por ello que también se la conoció como "Doctrina de Soberanía Limitada de los Estados del Pacto de Varsovia".

"Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten no sólo en un problema del país concerniente, sino un problema común que concierne a todos los países comunistas."
Doctrina Brezhnev

Años más tarde, con la economía soviética hundida y la llegada al poder de Gorbachov, este inició sus famosas medidas de liberalización, apertura y reconstrucción políticas (conocidas como "Glasnost" y "Perestroika"), y en política exterior, sustituyó la citada Doctrina Brezhnev por una política mucho menos dominante y más liberal que ahora sí permitía a los países comunistas tomar sus propias decisiones y abrirse al mercado con libertad. Esta medida propició paulatinamente el abandono del comunismo de los países del bloque soviético, un proceso que acabó desembocando en 1989 en la caída del Muro de Berlín. La doctrina establecida por el gobierno de Gorbachov acabó tomando el nombre de Doctrina Sinatra por la famosa canción de Frank Sinatra "My Way", que significa "A mi manera", una expresión muy adecuada para la nueva era que se les abría a aquellos países.

La vida, el tiempo...

Decía Séneca en su ensayo "Sobre la Brevedad de la Vida" que la duración de nuestra vida, el tiempo total del que disponemos, no es corto ni escaso, sino que en realidad es justo y suficiente y el problema es que somos nosotros mismos los que lo desperdiciamos. Según el filósofo cordobés, no empleamos bien ese tiempo en aquello que realmente nos realiza y nos completa, sino que en su mayoría lo malgastamos en cosas superficiales, en preocupaciones vanas y en prestar demasiada atención al exterior olvidándonos de nuestro desarrollo interior.

Muchas veces me acuerdo de esta reflexión, o más bien debería decir que intento acordarme de ella todo lo que puedo: cuando estoy preocupado por alguna cosa que realmente es una chorrada, cuando me aturullo por tener muchas cosas pendientes, cuando veo que los fines de semana se pasan volando, o cuando me doy cuenta de que estoy más pendiente de hacer una cosa que de disfrutar mientras la hago.

El otro día Javi me envió por mail el poema/texto "Instantes". Nunca lo había leído. Me gustó mucho y me emocionó. Y además me hizo acordarme de la reflexión de Séneca, ya que, aunque con otro punto de vista, vendría a decir lo mismo que el antiguo filósofo:

Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer mas errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso esta hecha la vida,
solo de momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría mas liviano.

Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría mas vueltas en calesita,
contemplaría mas amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.


Muchas veces el texto se atribuye erróneamente a Borges, pero parece que el verdadero autor del mismo fue Don Herold con el título: "If I had My Life to Live over".

Brezhnev

"Un filósofo griego" – "Sócrates" – "No, otro" – "Aristóteles" – "Sí, ese".

Otra tarjeta: "Un emperador romano" – "Calígula" – "No, el de ¿Bruto, porqué me matas?" – "Julio Cesar" – "Sí, bien".

Otra tarjeta: "ufffffff, y este quien es... ummmmm... se llama como el que dirigía 300" – "Zack Snyder" – "No hombre, el que peleaba, el rey de los espartanos" – "Ah coño... Leónidas!!" – "Si, pero..."


¡¡¡¡TOLON TOLON TOLON TOLON!!!!

Se acabó el tiempo y nada. Y luego otra ronda y nada. Ninguno lo supimos. Ciertamente fue la tarjeta más difícil de todo el taco, muy complicado de explicar y de acertar. Luego leímos el nombre y ya nos sonaba algo, pero tampoco estaba muy claro. Leonid Brezhnev. Y eso que ahora he visto que es un hombre muy recordado por la Historia por su importancia política. Pero no hubo forma.

Leonid Ilich Brezhnev ya nació como había que nacer en Rusia: siendo hijo de un obrero de la metalurgia, con lo que parecía que ya estaba predestinado a representar a su pueblo. Rápidamente se introdujo en la política, alistándose primero en las juventudes y posteriormente en el propio Partido Comunista, con Stalin a la cabeza. Con la llegada de la II Guerra Mundial y la invasión del territorio ruso por parte de los germanos, fue llamado a filas, donde desempeñó las funciones de Comisario Político – En los ejércitos comunistas todas las formaciones disponían de dos figuras de mando: una propiamente militar y otra política (comisario político) – Durante la guerra trabó gran amistad con Jrushchov, lo cual posteriormente le facilitaría un buen recorrido en su carrera política.

Acabada la guerra, y en parte gracias a esta amistad, Brezhnev fue prosperando dentro del partido y haciéndose cada vez con más poder. A la muerte de Stalin en 1953, Jrushchov le sucede como Secretario General del Partido Comunista y en 1960 su amigo Brezhnev se convierte en nada menos que Presidente del Soviet Supremo, es decir, Jefe de Estado de de la URSS. A todo esto, las decisiones de Jrushchov al frente del partido no estaban siendo muy acertadas y había muchos altos cargos descontentos. Finalmente, cuatro años más tarde, una conspiración aparta a Jrushchov como Secretario General del PCUS, lo cual es aprovechado por Brezhnev para situarse al frente del partido (dejando la jefatura de estado). Brezhnev permanecería en este puesto de líder del Partido Comunista desde 1964 hasta su muerte en 1982, combinándolo los 5 últimos años como Jefe de Estado de la URSS nuevamente.

Por lo tanto Brezhnev fue Secretario General del Partido Comunista durante aproximadamente 18 años (el segundo periodo más largo en la historia del partido) y Presidente de la URSS durante aproximadamente 9 años, teniendo en cuenta sus dos mandatos. A estos datos numéricos hay que añadir que fue el mandatario que decidió intervenir en Afganistán y que situó a Mijail Gorbachov en los altos cargos del país. Unas cifras, unos cargos y unas actuaciones demasiado importantes como para no conocerlo. Menos mal que tenemos los juegos de mesa para abrirnos los ojos.

Casualidad, sincronicidad o destino

1. Me acaban de contar que una pareja de amigos rompe y al cabo de escasamente media hora veo en la televisión las estadísticas, los datos y los costes de los divorcios en España, y el proceso a seguir. Me sirve para pensar lo mal que están a punto de pasarlo dos personas que quiero. 2. Un amigo me cuenta que está cansado de su trabajo y, más tarde ese mismo día, me vuelve a llamar y me cuenta que acaba de recibir una llamada de un antiguo jefe (me jura que sin él buscarlo sino más bien como por arte de magia) ofreciéndole otro empleo, e incluso al día siguiente recibe otra oferta de un compañero con la que conseguiría cambiar de estilo de trabajo. Me sirve para pensar sobre si ha sido suerte, si han sido las ganas de mi amigo, o si ha sido el destino. Y más, y más, y más...

Ya hemos comentado aquí más de una vez el tema de las casualidades. Habrá quien crea que son sencillamente eso: coincidencias, fortuna, una simple concurrencia dentro del caos. Habrá unos que las achaquen a una causa concreta física y explicable. Pero para otros la explicación sería que tienen algo que ver con el destino o que buscan satisfacer cierto objetivo divino o supremo. O en cambio, ¿podría ser que ni siquiera existen, y que somos los propios humanos los que nos encargamos de atar cabos artificiales para unir los hechos y crear la coincidencia?

Personalmente hay veces que esas coincidencias de hechos me superan. No tanto porque esa casualidad me afecte a mi vida habitual, sino más bien por el cómo, el dónde y el cuándo se producen. Y como digo, a veces me desborda, y es entonces cuando incluso pienso que esas casualidades, desde la más llamativa hasta la más nimia y pequeña, encierran parte del sentido de la vida. Porque luego pienso que es como si la propia vida, no ya la nuestra sino la existencia total, sea quien sea su jefe (Dios, el demonio, el que lanzó el Big-Bang, el creador de Matrix, ¡quien sea!, o nadie...) quiere decidir por nosotros qué rumbo debemos tomar, y para ello nos manda señales. Y entonces me siento pequeño y minúsculo. Microscópico. Y me entra un escalofrío por el cuerpo. Sí, de esos que entran cuando reflexionas sobre la muerte y sobre que después de esta vida quizá no haya nada.

A veces me gusta tener estos pensamientos, creo que es bueno y saludable. Porque me alejan un poco del día a día, porque me evaden un poco de la materialidad y de los constantes estímulos externos. Pero otras veces no. Otras veces digo que no quiero y digo que prefiero mantener los pies en el suelo. Y la mayor parte de las veces lo consigo refugiándome en la lectura -"Céntrate en leer, tú sólo céntrate en leer"-. Y hablando de leer, que es de lo que, entre otras cosas, supuestamente va este blog, creo que de una vez por todas debería leerme el libro que me recomendó Filos: "Sincronicidad" de Peat David. Hace ya mucho que lo tengo pendiente. Últimamente dejo muchas cosas pendientes. Eso también me da qué pensar, pero esa ya es otra historia…

El pueblo de Jack London

Recuerdo que de pequeño me sentía un poco raro porque yo era de los pocos que no tenía "pueblo".  Llegaba Semana Santa o el verano y todo el mundo se iba al pueblo. Y algunos incluso a dos, al de su madre y al de su padre. Yo en cambio, como mis padres ya nacieron en Barakaldo y mis abuelos prácticamente también, no disponía de aquel retiro habitual de infancia. Y no es que no nos fuéramos de vacaciones por ahí, que sí lo hacíamos, y mucho y muy lejos, pero me sentía diferente al resto de chicos. Muchos veranos suplía esta figura de "el pueblo" con Villasana de Mena, donde mis abuelos tenían una casa a pesar de no ser originarios de allí, o con Guriezo, donde la tenían mis tíos, y ambos sitios, aunque no eran propiamente "el pueblo", me servían para experimentar las vivencias que se suponen inherentes al binomio niño-pueblo: pasar las tardes en la piscina y jugando a fútbol, aprender a montar en bici, comenzar a salir en las verbenas, perderse en el bosque, hacer un casa-árbol... y en definitiva vivir aventuras.

De aventuras, y sobre todo de cómo contarlas y escribirlas, sabía mucho el gran Miguel Delibes, de quien ya recomendé aquí "El Hereje" y sobre todo "El Camino", que recrea a la perfección la vida de un grupo de amigos en un pueblo. Y sin duda otro que sabía mucho de aventuras, quizá algo más intensas y globalizadas, y que las experimentó en sus propias carnes, fue Jack London, quien casualmente también escribió un libro titulado "El Camino" y que acabo de leer recientemente.

Se trata de una especie de autobiografía (aunque da la sensación de que también introduce algunos elementos de ficción) en la que el escritor estadounidense cuenta parte de sus años jóvenes. En un momento dado, cansado ya de su rutinaria vida, Jack London decide conocer mundo y vivir nuevas experiencias y para ello decide convertirse prácticamente en un vagabundo. Así, con las manos en los bolsillos, pidiendo comida de puerta en puerta y colándose en los trenes de mercancías, recorre una y otra vez el país, haciendo amigos y enemigos, aprendiendo de todo y de todos y viviendo emocionantes episodios que acabarían marcándole para toda su vida. Si bien es verdad que algunos capítulos se hacen un poco pesados, la mayor parte del libro tiene esa esencia de alma aventurera que caracteriza a London, que contagia al lector, y que tan amenos hace sus relatos. Y es que quizá London tampoco tuvo un pueblo cuando era pequeño, pero desde luego que supo buscárselo.

Philadelphia

En el propio parque principal de Washington D.C., después de visitar el Cementerio de Arlington, y los monumentos a Washington y Lincoln, se puede completar el repaso a la Historia de EEUU con los monumentos a los caídos en las guerras de Vietnam y Corea, y en la batalla de Iwo Jima, todos ellos impresionantes, su aspecto, su concepto y su simbología. Pero sin duda el mejor complemento para terminar de adentrarse en el pasado estadounidense es realizar una visita a Philadelphia.

Después del famoso Motín del Té de Bostón, donde los americanos lanzaron todo su cargamento de té al fondo del mar para protestar porque los altos impuestos que pagaban se destinaban únicamente a sufragar los gastos de la corona inglesa y no quedaba nada de ello en las colonias, y después de algunos atentados de los británicos y escaramuzas entre ambos bandos, los líderes de la Revolución Americana decidieron apostar fuerte y proclamar su independencia.

Carpenters Hall (Fuente: Philadelphia.about.com)

Para ello, representantes de los diferentes lugares del país celebraron un primer congreso en el Carpenter's Hall de Philadelphia, sede del gremio de los carpinteros, y de allí salieron los primeros acuerdos, las primeras medidas a tomar y las primeras decisiones encaminadas a liberarse de la dominación inglesa. Meses más tarde, el 4 de Julio de 1.776, también en Philadelphia, los llamados padres fundadores, terminaron de redactar, firmaron y proclamaron la Declaración de Independencia en el ahora llamado Independence Hall (algunos quizá lo recordéis de la película "La Búsqueda" de Nicholas Cage).

Independence Hall (Fuente: foto sacada por el menda lerenda con el Nexus One)

Ambos edificios pueden visitarse hoy en día en la parte vieja de la ciudad, e incluso en sus alrededores también se puede disfrutar de la vieja campana que culminaba entonces el Independence Hall y que los revolucionarios hicieron sonar después de declarar su independencia. Sobre la campana expuesta se dice que únicamente se trata de una réplica y que realmente la original fue confiscada por los británicos cuando estalló la guerra, fundida y convertida en munición.

Washington: un día en la Historia de EEUU

Keith C. Clarke pudo haber sido un trompetista cualquiera, por ejemplo en una banda universitaria o incluso en una banda municipal, pero los avatares de la vida quisieron que acabara primero en el ejército y finalmente como trompetista en los funerales oficiales que EEUU rinde a sus militares. Al despertar un 25 de noviembre de 1963 supo que había llegado su momento. El presidente Kennedy había sido asesinado 3 días antes (22 noviembre) y él sería el encargado de los toques de trompeta para homenajeare en su funeral. Algunas de sus pertenencias y partes del atuendo que Keith utilizó aquel día están expuestas en el Centro de Visitantes del Cementerio de Arlington, lo cual quizá no sea lo más importante de dicho cementerio, pero sí es un buen inicio, tanto geográfico como simbólico, para comenzar su visita.

Saliendo de ese Centro de Visitantes y remontando una pequeña colina, se van dejando a ambos lados las lápidas de miles y miles de militares norteamericanos que de una u otra forma lucharon por su país, para acabar llegando a la tumba de John Fitzgerald Kennedy, uno de los presidentes más queridos y admirados del país.

"Compatriotas, ahora no es el momento de preguntarse qué puede hacer vuestro país por vosotros, sino qué podéis hacer vosotros por vuestro país."
John Fitzgerald Kennedy - Toma de posesión 20.01.1961

Dejando atrás el cementerio y el pueblo de Arlington, puede cruzarse el río Potomac para entrar en Washington DC, donde a pocos metros del río se retrocede de golpe 100 años en la Historia y aparece el impresionante monumento a Abraham Lincoln. El que fuera 16° presidente de Estados Unidos fue la pieza clave de la Guerra Civil, máximo protagonista de la abolición de la esclavitud y fundamental para la estabilización y cohesión del país. Considerado por muchos como el más importante de todos los mandatarios de EEUU, finalmente murió asesinado de un disparo en el Teatro Ford el 15 de Abril de 1865, recién terminada la Guerra de Secesión.

"Sin malicia con nadie y compasión con todos, con la firmeza que el derecho que Dios nos concede para distinguir lo correcto, esforcémonos para terminar el trabajo emprendido y sanar las heridas de la nación, cuidar al que haya librado las batallas, a sus viudas y huérfanos, y hacer todo lo que podamos lograr y celebrar una paz justa y duradera entre nosotros y con todas las naciones."
Abraham Lincoln - Segunda Toma de posesión 04.03.1865

Continuando el paseo por el Mall, el parque más importante de la capital americana, a 1 km escaso de distancia de Lincoln, se levanta un inmenso obelisco de 170 metros de altura que nos hace viajar todavía más atrás en el tiempo, aproximadamente a 1776-1783, a los mismos orígenes de la nación. Dicho obelisco homenajea a George Washington. Es difícil asegurarlo, debido a que serían muchos los factores a tener en cuenta, pero en mi opinión quizá este sea el personaje más importante de la Historia de EEUU: partícipe activo de la Revolución Americana, firmante de la Declaración de Independencia, padre fundador de la Constitución estadounidense y primer presidente del país.

"El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como el fuego; es un sirviente peligroso y un amo temible; en ningún momento se debe permitir que manos irresponsables lo controlen."
"Trabaja para mantener viva en tu pecho esa pequeña chispa de fuego celeste, la conciencia."
George Washington

Sin salir del mismo parque, el obelisco de Washington nos vuelve a abrir las puertas al presente, ya que al Norte y al Este del mismo se encuentran respectivamente la Casa Blanca y el Capitolio. Las sedes de los poderes ejecutivo y legislativo. Un símbolo de la democracia y de la libertad del país, por las que tanto lucharon los personajes que les acompañan en todo este recorrido: desde Abraham Lincoln hasta el humilde trompetista Keith.