Los Jardines de la Luna

Hace un par de meses comentaba en el blog que la adaptación a la televisión de "Canción de Hielo y Fuego" parece ir por buen camino. Pues bien, para corroborarlo la semana pasada pude leer en "Zona Fandom" que su estreno está ya previsto en EEUU para la primavera de 2011.

En cuanto a los libros, la publicación del 5º tomo de la saga, "A Dance with Dragons", parece estar prevista en aquel país para este 2010, con lo que como muy muy muy pronto, y teniendo suerte, no dispondremos de la traducción al castellano hasta mínimo 2011. En conclusión, que bien por un lado o bien por otro, seguramente en España no tendremos material fresco sobre la saga de George R.R. Martin hasta al menos dentro de un año largo. Quizá demasiado tiempo ¿no?

Bueno, pues Rubén, que se ha enganchado fuerte a la saga y a quien, como a mí, un año de espera quizá se le haga largo, ayer me comentó que para matar el gusanillo se había hecho en el FNAC con "Los Jardines de la Luna" (bueno, en realidad el muy cabrón :-) me dejó un poco a medias porque realmente por título me dijo "noséqué de la Luna..." y he tenido que investigar un poco por la red). Se trata del primer volumen de la saga "Malaz: El libro de los caídos" del canadiense Steven Erikson, y creo que es actualmente el único número publicado en España. Parece que el género de la serie es también de fantasía épica y algunas críticas que he leído la sitúan casi a la altura de la serie de Martin. No sé si llegará a tanto, pero a los que no podamos esperar seguro que nos hace un buen servicio para calmar las ansias.

Os dejo la sinopsis:

"Tras interminables guerras, amargas luchas internas y sangrientas confrontaciones, incluso las tropas imperiales necesitan un descanso. Pero la obsesión expansionista de la emperatriz Lassen no tiene límites, y cuenta con el apoyo de sus sanguinarios agentes de la Garra.
Tras el último asedio, el sargento Whiskeyjack y su pelotón de Abrasapuentes necesitan tiempo para descansar y enterrar a sus muertos, pero Darujhistan, la última de las Ciudades Libres de Genabackis, los espera. Es el objetivo último de la insaciable emperatriz.
...Y parece que el Imperio no es el único que codicia esa plaza: fuerzas siniestras conspiran dentro y fuera de las sendas mágicas, y todo indica que los propios dioses se preparan para la batalla..."

Civil War, los mails y Julia Otero

-¿Qué, bajas?
-Sí, mando un mail y bajo, ¿vale?
-Venga, vale.


Bueno, seguro que es un mail cortito, aunque... como tenga que adjuntar algún documento o sea algo importante… bah, seguro que no tarda. Bueno, ¿y mientras? ¿qué hago? Paso de seguir escuchando a Julia Otero, ¡qué empalagosa y queda-bien, coño! ¡Fuera! OFF. Joder, si tuviera un portátil... creo que ya va siendo hora de que escriba esa entrada en el blog... lo que pasa es que todavía no tengo claro qué bando elegiría yo. Pues coño, habrá que empezar a saberlo, que casi ha pasado un mes desde que acabé "Civil War"...

Ya van 10 minutos para el mail, en fin, voy a poner un poco Kiss-FM... buff, qué pastel... M-80... umm, Melón Diesel... ¡qué recuerdos! Bueno venga, entonces qué. A ver, la cosa es que en un accidente provocado por unos superhéroes al capturar a uno de los malos, se produce una brutal explosión cerca de un colegio que mata a varios niños inocentes, ¿no? Vale, y entonces el gobierno dice que esto no puede ser, que la cosa se está desmadrando y que los superhéroes no pueden campar a sus anchas. Vale, en parte lo veo lógico. No se va a poner aquí todo el mundo a tomarse la justicia por su mano... Los superhéroes se encuentran divididos en sus posturas. IronMan se pone al frente de aquellos que apoyan las tesis del gobierno y el Capitán América lidera a quienes se rebelan. Joe, pobre Capi, enfrentado a su país... y menudas consecuencias conlleva!



Definitivamente, tiene que estar mandando más de un mail... ¿Y qué más? Pues que finalmente aprueban el Acta de Registro de Superhumanos, por la cual los superhéroes deben ponerse a sueldo del gobierno y depender completamente de él... ves, esto ya me gusta menos... y además deben revelar sus identidades secretas... ¡esto era! ¡esto era lo que menos me gustaba y lo que más me jodió! Para mi, cuanto menos poder tenga el gobierno, mejor, así que ese Acta no me gusta. Y si los superhéroes se ven obligados a renunciar a su privacidad y su libertad a favor de la seguridad... pues me gusta menos todavía. Entiendo que sólo el estado debería tener potestad para emplear la fuerza y para juzgar, pero hay algo turbio que no me encaja. Los superhéroes representan mejor que cualquier juez y cualquier gobierno los ideales de justicia, de rectitud e incorruptibilidad. Bueno, es lo que yo creo. O al menos lo que yo quiero. Prefiero un superhéroe a un gobierno.

¡Joder un mail... parece la Biblia coño!... Oye, y si fuera el mundo real... ¿pensaría lo mismo? Coño, si fuera el mundo real no habría superhéroes ¿no?, no pienses chorradas. Bueno, pues para decirlo de otra forma: y si yo estuviese dentro del cómic ¿con quien iría? Pues no sé... creo que si estuviese dentro del cómic sería fan del Capitán América, y además sería un descreído y desengañado de la clase política y los gobiernos, y además preferiría la libertad a la seguridad... vamos, que sería yo mismo coño... entonces... entonces ya tengo la respuesta ¿no? mmmmm... pues eso...

-Hola... lo siento, es que me han liado.
-Bah, tranqui, si ni me ha dado tiempo a pensar en nada, estaba escuchando a Julia Otero...

AlhóndigaKomik

Desde hoy hasta el próximo 20 de Agosto se exhiben en la nueva Alhóndiga de Bilbao dos exposiciones relacionadas con el mundo del cómic: "100x100 Cómic" y "Un año en Angouleme". La primera promete traer las mejores páginas de la historia del cómic: 50 obras originales y 50 versiones de las mismas a cargo de autores actuales de éxito internacional. La segunda mostrará la obra de las autoras Clara-Tanit Arqué y Lola Lorente durante su estancia en Angouleme, localización de uno de los festivales del cómic más importantes del mundo, el Festival International de la Bande Dessinèe d'Angoulême.

Además de estas exposiciones, La Alhóndiga albergará otras actividades en torno al noveno arte: charlas de profesionales, jornadas especiales, e incluso algunos talleres: "Iniciación al cómic", "Cómic y Teatro", etc... Los detalles los podéis encontrar en la propia página de La Alhóndiga.

Personalmente me atrae la expo de "100x100 Cómic" (3 eurines de ná), a ver si alguien se anima y nos damos una vuelta por allí... aunque sólo sea por ver el nuevo edificio, y tomarnos una caña (2 pedazo de euros).

El Idiota

Hace muchos años una persona me dijo: "joder Ricardo, de lo bueno que eres, pareces tonto". Por aquel entonces, como no conocía la expresión, me impactó bastante que me dijeran aquello, pero es que además creo que, por la circunstancia a la que se refería, tenía toda la razón del mundo. Desde aquello intenté cambiar y no ser tan inocente en algunas situaciones... aunque no sé si he acabado de conseguirlo... quizá ahora no soy tan bueno, pero soy igual de tonto... no sé...

El príncipe Mishkin estaría acostumbrado a que le soltasen una sentencia parecida. Es el protagonista principal de la obra de Dostoyesvki "El Idiota", que trata sobre un individuo que por su enorme bondad, su ingenuidad y su humildad es tratado por muchos como un tonto o un idiota y tristemente no consigue encajar en la complicada sociedad rusa, muy dada a la petulancia, la apariencia y el orgullo. Pero en contra de lo que piensan sobre él,  poco a poco se va descubriendo que en realidad Mishkin, quizá gracias a su especial forma de ser, consigue comprender la esencia y el alma humanas mucho mejor que el resto de personas, llegando incluso a transmitir parte de su bondad a los corazones de aquellos con los que se relaciona.

La novela es uno de los clásicos de la literatura rusa en general y de Dostoyesvki en particular, junto con "Crimen y Castigo" y "Los hermanos Karamazov". A pesar de que los personajes que en él aparecen (en especial el protagonista) permiten profundizar de forma interesante en varios aspectos de la condición humana: la moral, la necesidad de autodestrucción, la vanidad, etc., reconozco que a mí me ha costado bastante acabarlo (con varios momentos de peligro de abandono) porque, además de ser bastante extenso, la forma en que está escrito me ha parecido un tanto especial y, al igual que otras novelas de autores rusos, bastante atropellada y caótica. Desde luego no es uno de esos libros para leer en la playa y su lectura es especialmente ardua, pero al final, por las enseñanzas que transmite y porque se trata de un clásico, lo he acabado poniendo en la lista de Lecturas Recomendables del blog. Ya sabéis, si lo habéis leído o si os atrevéis con él, me contáis.

El funeral de Batman

Pues otra sobre Batman. Pero una corta, para no saturar. Y no sobre su muerte, como la anterior, aunque sí sobre su funeral. Después de lo acontecido en "Batman R.I.P." y de la buena etapa de Morrison al frente de Batman, DC se propuso hacer un repaso a modo de homenaje a la vida del alter ego de Bruce Wayne. El encargado para ello fue Neil Gaiman y la obra resultante "¿Qué le sucedió al Cruzado Enmascarado?".

En ella, los diferentes amigos y enemigos de Batman asisten a su funeral y van dando su particular punto de vista sobre la muerte del Hombre Murciélago. ¿Cómo sería la muerte de Batman para Joker? ¿Y para Robin y Alfred?

"No importa cuál sea la historia. Algunas cosas nunca cambian. Porque aun cuando no hablan de mí, lo hacen"

Todo ello con un aura de mucho simbolismo y cierta fantasía, como no podía ser de otra forma tratándose de Gaiman (creo que cada vez me estoy haciendo más fan de este tipo). A mí, al contrario de la mayoría de las referencias y comentarios que he visto por la red, me gustó más que "R.I.P.", y me sé de alguno por aquí que seguramente opinaría parecido. En cualquier caso, dos obras imprescindibles para los fans del Caballero Oscuro. Ale, pues ya está, os dejo en paz, no más Batman por una temporada. Txin-pum-se-acabó.


Batman R.I.P.

En general creo que soy una persona que necesita el orden, creo que necesito llevar a cabo mis acciones siguiendo una secuencia lógica y establecida. Cuando no es así, las cosas se me tuercen un poco y no estoy a gusto. No me gusta empezar un trabajo si no tengo claro algún requerimiento previo, no me gusta ver la segunda parte de una película si no he visto la primera, no me gusta empezar el periódico y las revistas por la mitad... No sé si esto es bueno, es malo, o es una manía, pero es lo que hay.

Igual por eso no me acabó de gustar del todo "Batman R.I.P.", porque previamente no me había leído la última etapa de la serie regular de Batman, de Grant Morrison. Dicen que ha sido una etapa extraordinaria, casi comparable a la de Brubaker con el Capitán América, pero como me daba un poco de pereza comprarla entera y leerla desde el principio, me lancé directamente al último y esperado volumen de apocalíptico título.

Como digo, no me convenció del todo, más que nada porque me esperaba algo más directo o un final más concreto, pero sí que destacaría un par de detalles muy originales como el infierno psicológico que los malos-malísimos le hacen vivir a Batman o cómo se tambalean algunos de los orígenes más afianzados de Bruce Wayne: ¿sería posible que su padre no hubiera muerto? Sólo por estas dos ideas ya merece la pena leer este volumen, pero en cualquier caso, seguro que tanto estos detalles como el cómic en general me hubieran gustado más de haber leído la historia completa, de haber seguido la lógica. Creo que ya la leí pensando que me tenía que haber leído previamente algunos números anteriores. Ya la leí viciado y con prejuicios. Ahora ya es tarde, cosas del caos. De todas formas, vosotros leedlo. Si podéis, quizá mejor después de haber leído parte de la etapa de Morrison... o quizá no... no sé... quizá afortunadamente no sois tan raritos como yo...

Robin Hood

Buff... estoy de resaca... y además me duele la garganta... y además... además no sé por dónde empezar. O más bien no sé cómo empezar. O quizá lo que no sé es cuándo empezar. Aprovechando que esta semana se ha estrenado "Robin Hood" de Ridley Scott, me apetecía repasar un poco el contexto histórico en el que se desarrollan sus aventuras, pero ya digo que no sé muy bien cómo hacerlo para que no sea un turre. Porque claro, la leyenda ya nos la sabemos de memoria: Robin de Locksley es un joven hidalgo que reside en el condado de Nottingham y que es desterrado por una serie de supuestos delitos. Convertido en proscrito, se refugia junto a su banda en el bosque de Sherwood, donde se dedica a robar a los malvados ricos para poder subsistir y a la vez ayudar a los pobres. Y no sólo eso, sino que además de ladrón solidario, Robin Hood también invierte su tiempo en hacer frente al rey Juan, un maligno monarca que ha traicionado a su hermano Ricardo (¡bonito nombre!).

Las andanzas de "Robín de los bosques" tienen lugar a finales del siglo XII, aproximadamente entre 1190 y 1194. Por aquel entonces Enrique II había dejado como principal heredero y sucesor al trono a su hijo Ricardo, que en líneas generales fue considerado, además de valiente y gran guerrero, como un buen rey (continuando el eficiente gobierno de su padre) y que posteriormente sería conocido como Ricardo Corazón de León. Pero tras la marcha de Ricardo a Tierra Santa (1190) para participar en la Tercera Cruzada (donde se enfrentaría al gran Saladino) el trono de éste fue usurpado por su hermano Juan, que casi ejerció como monarca durante esos 4 años. Juan fue el último de los hijos de Enrique II y debido a la extensa prole de este, quedó sin herencia adquiriendo el famoso alias de "Juan sin tierra". A la vuelta de Ricardo a Inglaterra, Juan huyó asustado a Francia para más tarde regresar y acabar pidiendo clemencia a su hermano. Este no sólo le perdonó, sino que incluso le nombró su sucesor, con lo que Juan acabó accediendo al trono inglés de manera oficial tras la muerte de Ricardo en 1199.

La mala fama de Juan, así como su mote de "sin tierra" se afianzaron durante su reinado debido a su comportamiento tiránico, y a su incapacidad estratégica y militar que condujo a Inglaterra a la pérdida de Normandía en favor de Francia. Esta circunstancia hizo que Juan, para mantener saneadas las arcas del reino, se viera obligado además a aumentar los impuestos, lo que produjo el descontento general y serias revueltas entre la población. Esta pequeña rebelión forzó a Juan a reunirse en Runnymede con los representantes del pueblo para firmar un pacto que garantizara una serie importante de libertades para los ciudadanos. A este pacto ser le conoció como "Carta Magna", sirviendo como base para multitud de Constituciones posteriores hasta el punto de, por ejemplo, dar sobrenombre hoy en día a la Constitución Española.

A pesar de que el contexto histórico está sobradamente documentado y estudiado, la leyenda de Robin Hood no pasa de ser un mito del que no hay pruebas históricas fehacientes. Su propia existencia se pone en entredicho habiendo multitud de explicaciones para esclarecer su origen: desde la documentada existencia de un desterrado "Robert" Hood, hasta la teoría de que en aquella época todos los proscritos adquirían sistemáticamente el apodo de "Robin Hood". Sea como fuere, la verdad es que la fábula se ha instalado en la cultura popular y ha dado para innumerables películas. Ya veremos qué tal resulta esta de Ridley Scott. A mí por de pronto me llama... y es que sinceramente me crezco mucho más con Russel Crowe que con Kevin Costner o Errol Flynn.

Iron Man 2

Ayer tocó sesión semi-friki de cine. La verdad es que estaba cansado. Día duro de trabajo, el viaje de vuelta de Pamplona, seguido hacer un par de recados, mal-cenar rápidamente un sándwich... buff... qué fatiga... Casi tenía más ganas de echar una siestecilla en el cine. Menos mal que al final la película fue bastante amena. En general me gustó. No me esperaba ninguna maravilla, y efectivamente ninguna maravilla fue, pero el buen ritmo de la peli, la acción casi incansable, los buenos efectos especiales y Scarlett Johansson fueron más que suficiente para que me despertara y para pasar dos horas bien entretenidas.

Me resultó muy en la línea de la primera parte, aunque con algo menos de guión y más espectacularidad gráfica y visual. Me llamó mucho la atención el más que creíble aspecto de la armadura de IronMan (mejor que la primera), así como la tecnología virtual y de hardware que aparece a lo largo de toda la película (con un aire a Minority Report pero más y mejor). Robert Downey Jr. cada vez me gusta más y creo que le queda bastante bien el papel. Y Scarlett Johansson, además de estar más buena que el pan, trabaja de cojones y, lo que me pareció más importante, encaja perfectamente como "La viuda negra", Natasha Romanov.

En cuanto al universo comiquero... no sé, me pareció que en general se queda un poco corta. Incluso al principio parece más una película de ciencia-ficción que una adaptación del mundo del cómic, aunque esto se arregla un poco a partir de la aparición de Nick Furia y Natasha Romanov como agente de SHIELD. Eso sí, aparecen unos cuantos guiños a otros personajes y unas cuantas puertas abiertas para enlazar con el proyecto Vengadores. Una de ellas después de los créditos, así que los interesados que tengan paciencia y aguanten.

En fin, hoy ya no estoy cansado pero... qué día más gris tenemos hoy ¿no? La lluvia, el tráfico... buff... ¿qué otras películas tiene Scarlett? Ummm, igual "The Spirit"...

El poder del subconsciente

A mi me ha pasado cientos de veces y seguro vosotros también lo habéis experimentado a menudo. Puede haber sido al intentar predecir el resultado de un partido de fútbol, al decidir si apostar o no en una mano de cartas, o quizá al escoger una salida de la autopista u otra. El primer impulso natural te lleva a elegir una opción, pero prefieres pensarlo un poco y después de darle vueltas, cambias de opinión y te acabas decantando por todo lo contrario. Finalmente fallas el resultado, pierdes la mano de mus y acabas perdido con el coche. ¡Coño, ya sabía yo... tenía que haber hecho caso a lo primero que se me había ocurrido! Obviamente esto no es siempre así, pero en estos casos, a pesar de haber reflexionado el problema, hemos errado. En realidad era nuestro instinto el que nos llevaba por el camino correcto y no la razón. Para explicarlo, tendemos a pensar que es casualidad, y a pesar de los resultados continuamos despreciando el papel del subconsciente y sobrevalorando el de la conciencia.

Una cavilación parecida es la idea central que presenta Eduardo Punset en su libro "El viaje al poder de la mente", elaborando a partir de ella una serie de teorías relacionadas que sirven para explicar algunos de los comportamientos habituales del ser humano: No podemos predecir fácilmente el futuro porque los mecanismos que empleamos son idénticos a los de recordar el pasado. ¿Por qué nunca nos gusta cambiar de opinión si prácticamente estamos programados para ello? ¿Es posible que exista una moral innata en el ser humano? ¿Por qué a veces tienen más utilidad los instintos que la razón?

Me pareció que un par de capítulos estaban metidos con calzador y no me quedó más remedio que pasarlos rápidamente, pero la mayoría de pasajes desarrollan unas ideas muy interesantes, utilizando como es habitual en Punset, unos ejemplos muy claros y muy cercanos que él mismo ha experimentado con sus nietas, sus amigos, sus perros... La verdad es que a mí me ha hecho pensar y cuestionarme bastantes cosas, y varias semanas después de haberlo acabado todavía ando dándole alguna pensada a ciertas ideas que aparecen en el ensayo. Si os interesan estos temas seguro que lo podéis encontrar muy interesante.

La literatura...

Siempre he pensado algo parecido. Siempre he tenido una idea muy similar sobre ello. Me habría gustado escribir esta entrada a mí, sin embargo seguro que no me hubiera quedado ni la mitad de bien. Pero bueno, por lo menos al leerla me he sentido identificado y me ha servido para ordenar mis ideas y decir: "coño, eso es lo que yo pensaba".

Hablo de un artículo de Roberto Parra en el blog "Papel en blanco". Se titula "La literatura no es sólo un pasatiempo", y viene a decir que el hábito de leer no sólo nos sirve para entretenernos y pasar el rato, sino que además nos ayuda a reflexionar sobre situaciones, ideas, sentimientos, personajes o momentos históricos y a obtener enseñanzas y conocimientos que acaban dejando un poso en nuestra persona.

Os dejo un par de citas de dicho artículo. Una del propio autor y otra en la que él mismo cita (citar una cita... ¿sería recitar?) a Dietrich Schwanitz. En cualquier caso, os recomiendo que lo leáis entero aquí.

...sólo una historia ayuda a integrar ese proceso en la mente de una forma mucho más armónica. De la misma forma que no es lo mismo leer sobre endorfinas que leer sobre personas que segregan endorfinas a la vez que nosotros las segregamos... Sólo leyendo sobre las historias de otros, sobre sus pensamientos y dificultades más íntimas, podemos observar los procesos en los que nos hallamos inmersos nosotros mismos.
          Roberto Parra


Así, por ejemplo, si no se conoce a Don Quijote, resulta más fácil enredarse en luchas contra molinos de viento; si no se ha leído Las brujas de Salem de Arthur Miller, es más probable llegar a formar parte de una jauría inconsciente que va a la caza de una presa. Únicamente a través de las obras de la literatura podemos tomar distancia con respecto a nosotros mismos. Y más de una hija que acaba de mandar a su padre a una residencia de ancianos, podrá verse a sí misma de forma bien distinta después de asistir a una representación de El rey Lear de Shakespeare.
          Dietrich Schwanitz

La Enfermera de Brunete

Por desgracia, en este país (no sé en el resto del mundo) se tiene la mala costumbre de politizarlo todo, incluso aunque el tema no tenga nada que ver: deportes, ocio, cultura… Se hacen los bandos y se ven las cosas de una forma diferente si uno es de un bando o de otro. Como si la política fuese lo más importante del mundo... bueno, de acuerdo, en realidad tiene mucha importancia porque rige en gran medida nuestras vidas, o más bien nuestras normas para vivir y convivir, pero lo que quiero decir es que no debería pasar de ahí.

En el mundo de la lectura, cuando me topo con alguna novela sobre el todavía delicado tema de la Guerra Civil, me echo a temblar y me da un poco de miedo ver qué es lo que me voy a encontrar… ¿estará tratada de una forma medianamente comedida o irá directamente a ganar votos? El dilema me ha surgido recientemente con "La Enfermera de Brunete" de Manuel Maristany. Afortunadamente en este caso, después de leerlo, creo que además de entretenido y de tener una prosa muy clara, se trata de una novela lo suficientemente ecuánime y neutral (digo "creo" porque aunque me esfuerzo para que no sea así, quizá yo también me vea arrastrado sin remedio por esa maldita politización). Eso sí, como ya he podido comprobar en otros blogs, y en diversos comentarios sobre la novela, está claro que, el que se quiera poner a ver fantasmas y a hacer política de ella, no me cabe duda de que lo conseguirá. Cansinos hay en todos los rincones.

La novela cuenta la historia de un joven catalán que, ante una desgracia familiar, acaba participando en la guerra civil y, siguiendo la tradición de su familia, tomando parte por el bando nacional y alistándose en los requetés. A partir de ahí, vivirá un sinfín de aventuras bélicas por el norte de España, participando de primera mano en algunas de las batallas más importantes que tuvieron lugar entonces (entre ellas la de Brunete), y se verá envuelto en una serie de lances amorosos, que en su conjunto hacen que el libro sea muy entretenido e interesante. Para ser justos, y como no podía ser de otra forma para las más de 1000 páginas que tiene, sí es verdad que en algunos momentos puede hacerse un poco pesado, pero gracias al cariño que se le toma a los personajes, esos baches se sortean rápido.

En definitiva, que a aquellos que como a mí, les moleste ese afán de politizarlo todo, creo que pueden encontrar en este libro una buena forma de acercarse a la Guerra Civil de forma novelada y sin cansinas segundas intenciones. Repito: "creo".

Fin del III Reich: 65 años

1-2 de Mayo de 1945. Este fin de semana se cumplen ya 65 años desde la muerte de Hitler, la toma del Reichstag por los soviéticos, la rendición de Berlín, y en definitiva del fin del Tercer Reich.

Después de la entrada de los norteamericanos en la guerra y su consiguiente ataque por el Oeste, y después del cambio de bando soviético y su avance por el flanco oriental, los aliados consiguieron plantarse en las cercanías de Berlín y lanzar el ataque final sobre la capital alemana el 16 de Abril.

Conferencia de Yalta

Los estadounidenses, con Eisenhower a la cabeza, no consideraban primordial la entrada en Berlín, al contrario que Churchill y Montgomery que sí estaba a favor de ese planteamiento. Finalmente se impuso la postura americana y el ataque de los aliados continuó más al sur (Dresde), lo que consiguió atravesar por medio y dividir definitivamente en dos al ejército nazi. En el lado soviético, Stalin había dado muestras en la Conferencia de Yalta de no perseguir la invasión de Berlín, pero ahora se sabe que su postura no era sino un "farol" y realmente el líder soviético daba mucha importancia a la conquista de la capital alemana: por una parte para apropiarse de los científicos y las investigaciones de los laboratorios alemanes, y por otro para publicitar mundialmente el potencial del régimen comunista. Con todo, se estableció que la Batalla de Berlín la libraría el ejército rojo, para la cual Stalin contó con Georgi Zhukov, considerado uno de los mejores generales de la II Guerra Mundial.

A partir de aquel 16 de Abril la lucha fue encarnizada y, según cuentan los libros de historia, los soviéticos tuvieron que luchar en cada edificio y en cada casa de la ciudad. El 30 de Abril, acorralado y sabedor de su derrota, Hitler se suicida en el bunker del Reichstag. Al día siguiente, el 1 de Mayo (Día del Trabajador, de un gran simbolismo para el ejército comunista) los soviéticos acaban con la resistencia alemana e izan la bandera de la hoz y el martillo en lo alto del Reichstag. El III Reich, había llegado a su fin. La capitulación definitiva de Berlín se haría efectiva el 2 de Mayo.

A pesar de que el régimen nazi se podía dar ya por acabado, el resto de Alemania no se rendiría definitiva y oficialmente hasta los días 8 y 9 de Mayo, poniendo así fin a la II Guerra Mundial en Europa, que aún seguiría desarrollándose en el Pacífico hasta el mes de Agosto.